top of page

Características generales de los grupos de aprendizaje cooperativo

Los grupos de aprendizaje cooperativo suelen ser de dos a cuatro personas, en función de los objetivos, edades de los alumnos y la experiencia de trabajo en equipo. Los tipos de grupos que existen según su duración y finalidad, según Johnson y colaboradores (Johnson y cols. 1991) son:

  1. Grupos formales de aprendizaje: duran desde una semana hasta varias en función de la tarea.

  2. Grupos informales: asociaciones temporales que sólo se mantienen durante un diálogo o una clase. Aseguran un aprendizaje activo.

  3. Grupos de base: agrupamientos a largo plazo con una configuración estable.

Estos grupos, a su vez, pueden ser heterogéneos u homogéneos, en función del objetivo que se plantee el docente. Siguiendo con Johnson D., Johnson R., y Holubec (1999), la distribución puede desarrollarse al azar o de forma estratificada.

  • La primera, al azar, es la más fácil y simplemente se trata de dividir la cantidad de alumnos que hay en la clase por el número de integrantes que se desea que tenga cada grupo. Dentro de esta forma existen variaciones para formar el grupo:

  • “Método matemático” (consiste en proponer un problema, a resolver de forma individual, para después encontrar compañeros de clase cuyos problemas tengan la misma respuesta y formen un grupo)

  • “Preferencias personales” (los alumnos escriben en un papel cuál es su hobby preferido y después buscan compañeros que se asemejen a lo que ellos han puesto).

  • La segunda, forma estratificada, es similar a la primera forma pero con la salvedad que el profesor se encarga de asegurarse que en cada grupo haya uno o dos personas con ciertas características (estilo de aprendizaje, nivel de lectura, intereses).

  • Por ejemplo, los capitanes o coordinadores de los grupos que anteriormente estaban formados, eligen a otro compañero que no sea de su grupo. A continuación, el profesor elige a otro alumno para cada pareja ya agrupada en función de los intereses que tenga y finalmente, dicho trio escoge al siguiente compañero poniéndose de acuerdo (Johnson D., Johnson R., y Holubec, 1999).

  • A través de un sociograma del grupo con el que se trabaja, se realizan los grupos. Una aplicación muy interesante para su uso es: www.sometics.com










Buscar por tags
No hay tags aún.
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • YouTube Social  Icon
bottom of page