top of page

Aprendizaje cooperativo

Aprender y empaparse del aprendizaje cooperativo puede resultar un trabajo complejo sino sabemos dónde buscar o en qué autores basarnos. Por ello, a continuación, exponemos una reseña que se compone de varias entradas, donde podremos adentrarnos en el apasionante mundo del aprendizaje cooperativo y, así, exprimir nuestra imaginación viendo qué podemos aplicar con nuestros alumnos.

NO se trata de llevar TODO y a la PRIMERA de cambio al aula, debemos ser conscientes del cambio que supone introducir esta forma de trabajo. Por ello, es necesario conocer en qué consiste cooperar y sus características más importantes. La definición más directa del aprendizaje cooperativo es “la utilización en la enseñanza de pequeños grupos para que los alumnos trabajen juntos con el fin de maximizar el aprendizaje, tanto el propio como el de cada uno de los demás” (Smith, 1996, p. 71 en Barkley, Cross y Major, 2007). A esta definición, Johnson D., Johnson R., y Holubec (1999) introducen el concepto de objetivo común:

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.

Desde el ámbito educativo, Ferreiro (2007) propone tres concepciones filosóficas que como maestros podemos tener en cuenta conforme a las relaciones que se establecen en un grupo:

  1. Todos trabajan de forma independiente, con sus propios recursos (individualismo).

  2. Los miembros consideran al resto del “grupo” como personas a quién ganar (competición).

  3. Las personas trabajan en equipos pequeños y se ayudan mutuamente (cooperación).

Cuando apostamos por aprendizaje cooperativo, debemos fomentar la última concepción, intentando abandonar las dos primeras, pues no persigue el objetivo común, descrito anteriormente. Después de haber hecho esta revisión conceptual, podemos concluir que las claves a tener en cuenta son:

  1. Metas compartidas (objetivos comunes).

  2. Tan importante es aprender uno mismo como que el resto lo haga también.

  3. Maximizar los aprendizajes.

Teniendo en cuenta qué es el aprendizaje cooperativo, vemos que el cambio metodológico que supone es muy grande. Por ello, si quiere seguir aprendiendo más profundamente sobre la cooperación en el aula, le sugerimos que siga leyendo las siguientes entradas:










Buscar por tags
No hay tags aún.
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • YouTube Social  Icon
bottom of page